Derecho Laboral

El problema del trabajo en Venezuela y Latinoamérica es objetivamente angustioso, por la razón de depender del patrono con esperanzas futuras de independizarse de éste y crear su propia empresa con el dinero de varios años de trabajo.
El denominado sistema de prestaciones sociales es erróneo por esencia e injusto, como tal, por el hecho de que se toma al trabajador como un ser incompetente de por sí, despojándolo de gran parte de su salario por horas y tiempo trabajado, disque para resarcírselo anualmente o una vez que el trabajador haya culminado su contrato del trabajo, mientras tanto el patrono es el único que puede gozar de una proporción considerable y efectiva del dinero que pertenece por derecho al salario de los trabajadores todo esto constituye una trampa en la que caen las legislaciones socialistas dizque para beneficiar mas al trabajador.
Se debe eliminar de raíz y para siempre del derecho laboral el sistema complejo y precario de la forma de cancelar el salario a los trabajadores y transfórmalo en un sistema práctico y eficiente de cancelar al trabajador tanto en el ámbito público como en el privado las horas trabajadas, en horas sufragadas y abandonar toda esa serie de principios absurdos y complejos de cálculo de sueldo y prestaciones sociales, por sistemas eficientes de cancelar por hora trabajada todo el derecho económico con el que cuenta el trabajador.
El trabajador es una persona capaz de administrar su salario incrementando las posibilidades de ahorrar, crear riqueza y patrimonio que le permita auto-sustentarse, y ser el responsable directo de su presente y futuro en la vida en sociedad.
Es el absurdo, presenciar a miles de trabajadores en litigios laborales por el hecho de que no se les ha dado todo lo que la empresa, o patrono, le adeuda, por derecho, al momento de la culminación del trabajo, y aunque muchas veces por desconocimiento o distanciamiento de la justicia o falta de representación legal, tengan que prescindir de sus derechos económicos que por ley les pertenecen, no deja de ser erróneo el sistema social del Derecho del Trabajo bajo estas condiciones.
Por consiguiente, tenemos actualmente en los países de Latinoamérica un sistema socialista del derecho del trabajo, sistema laboral atrasado y caduco, que se presta para las peores injusticias del patrono contra el trabajador. Legislaciones diseñadas por personas que consciente o inconsciente, o por apegos a ideas socialistas se resisten a transformar sus legislaciones en sistemas desarrollados que brinden autonomía al ciudadano, y despojar de una vez por todas, al trabajador, del yugo del patronato con compensaciones injustas y complejas que generalmente son los abogados dedicados al derecho laboristas los que las comprenden.
Se enfatiza, que el Derecho del Trabajo concebido como un sistema en el que el trabajador pierde su independencia económica endosándose ésta en las esperanzas futuras de acceder a una mejor calidad de vida coloca al trabajador en una posición expectante mientras se acumula el dinero producto de sus servicios. Se atenta contra el Derecho Económico presentando una manifiesta desventaja al no ser una persona autónoma que genera riquezas para si mismo en la medida que trabaja
Incluir todos los derechos laborales en horas trabajadas en lugar de sostener la rancia postura de salario mínimo evita además conflictos con el patrono a posterior. Por lo tanto mientras se mantengan las reglas del juego tal como se conciben hoy día, en especial en los países de corte socialistas, no podrán contribuirse en mucho en sistemas de perfeccionamiento humano como los que se requiere en el planeta.

No hay comentarios.:

VISITANTES EN LINEA