Mostrando las entradas con la etiqueta PETROLEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PETROLEO. Mostrar todas las entradas

¿Por qué la estatal petrolera venezolana no es la primera del mundo?


A groso modo pudiéramos decir por falta de inversión y carencia de personal técnicamente capacitado e idóneo para tales operaciones, pero si ahondamos un poco más en este asunto nos damos cuenta que se carecen de muchos componentes en el proceso de extracción y refinamiento del petróleo venezolano, y especialmente por esta época de visión y misión de la principal fuente de ingreso del PIB del país.

Venezuela hoy en día tiene una de las tasas de inflación más altas de américa, y a pesar de la gran riqueza de su biosfera y de los suelos venezolanos aún no ha podido dejar de ser un país importador de los rubros más básicos para suplir las necesidades de la nación, los cuales son los alimentos. La estatal petrolera se ha lanzado a una campaña propiciada por Castro en Cuba de dirigir los extensos recursos del mercado petrolero a necesidades alimentarias, pero esto trae como consecuencia desestimar las potencialidades del mercado nacional agrícola, que no ha podido pasar de los sistemas rurales de producción alimenticia, a los sistemas agroindustriales ya propios del siglo XX.

El resultado, de tener un estado regulador e interventor,  ha sido de defraude para el campesino, productor y agricultor de alimentos venezolanos. Por supuesto que Castro sabía muy bien lo que sucedería con la producción interna, pero precisamente es esto lo que le interesa al Castro comunismo, quebrar la producción del país alimentaria para luego hacer cada vez más dependiente a los venezolanos de la producción externa, foránea y debilitar así el espíritu venezolano.  

Esto ha traído como consecuencia, la desatención del campo por parte de los agricultores mayormente constituidos, sumado a esta política intervencionista y reguladora del campo además de los impuestos pechado a la industria agrícola y pecuaria, donde se menciona un caso muy aparatoso por los campesinos del país, el cual es la semillas adaptadas capaces de producir de una mazorca más de 40 kg o más de maíz, estas semillas están prohibidas en el país, pero lo paradójico es que se importa maíz y otros seriales de otros países donde si hay libre circulación de estas semillas bioquímicamente injertadas. Eso es sólo por mencionar un ejemplo de tan contradictoria regulación del mercado.  

En conclusión una empresa no puede fijarse objetivos fuera de su especialidad, porque si no la historia siempre ha de ser los desaciertos, y la quiebra de la industria, además hay que agregar la falta de visión de los facultados de la dirección de la estatal petrolera, sin norte, sin visión de país, ni objetivos a corto, mediano y largo plazo, más que los de favorecer a los intereses del Castro comunismo, esto ha sido el principal mal de los manejos de la política económica del país, muy puntualmente en el manejo de los grandes recursos energéticos que posee la nación en materia de recursos minerales como el petróleo, el oro, el hierro, y en fin de todo eso que la naturaleza proveyó al subsuelo venezolano.

Además de la cuantiosas ganancias que en vez de invertirla en potenciar la industria venezolana, son invertidos por el contrario en los planes de Castro en Latinoamérica, invirtiendo fastuosas sumas de ganancias de la industria venezolana en propaganda roja en todo el continente en especial de los países aliados al alba y las marchas estudiantiles financiadas por el partido comunista en Chile.

Eso sin mencionar los recursos que son desviados desde el inicio de este régimen de Castro en Venezuela en oxígeno a su revolución, a su dictadura en la isla, el cual le ha permitido tomar importancia en la política latinoamericana e internacional nuevamente, a pesar de la poca aparición en las cámaras del dictador, el dictador ya sabe, que no es necesario tener protagonismo mediático cuando conoce todos los hilos del poder, se le hace más cómodo a éste trabajar bajo la sombra, y el anonimato, utilizando los tontos útiles que han sido los actores de la política venezolana y latinoamericana de los últimos tiempos.
Para que emerja la industria petrolera tal como la visionaron sus encargados de los años 1970, 1980, del siglo XX, es preciso crearse metas enfocadas en la nación,  planearse objetivos como empresa primero y luego como un bastión fundamental en la economía del país, abriéndolo a nuevos mercado, invirtiendo los cuantiosos recursos económicos que se necesitan invertir, enfocarse en la exploración, explotación y refinamientos sin desenfocarse en los objetivos puntuales.

En los negocios hay una máxima, a mayor inversión, mayor es la ganancia, y en esto es precisamente lo que no se ha hecho en la estatal petrolera, se ha desatendido en la inversión de formación técnica profesional, no se ha invertido más en la etapa más importante de la explotación, la cual es la exploración de nuevos pozos petroleros, tampoco en el mantenimiento de la industria petrolera, lo cual ha generado un creciente incremento de accidentes laborales, propios de la falta de mantenimiento y aplicación de los protocolos de seguridad, de esto tenemos como un triste ejemplo la tragedia de Amuay un crimen que dicho por los expertos pudo evitarse.

Se sabe que gozamos de las mayores reservas de petróleo en la faja petrolífera del Orinoco, pero también saben los expertos lo difícil que será para cualquier industria extraer ese petróleo, y la estatal no está operativa para extraer dicho recurso, lo cual nos pone aún más en desventaja ante la creciente demanda del mercado nacional e internacional. Por otro lado, el país, está endeudado con préstamos chinos, además de la poca estabilidad política que tiene, producto del fraude económico y político en el que está inmersa la nación venezolana de hoy bajo la supeditación del Castro comunismo en el país. 

VISITANTES EN LINEA