Socialismo Utópico vs Capitalismo Liberal

Para los conocedores de la política con sus diferentes sistemas existentes no se hace desconocido el postulado ideológico que plantean los defensores del socialismo, ellos dicen mecánicamente con mucho engaño, que el socialismo tiene una primera fase primaria conocida por todos como socialismo propiamente dicha, una segunda fase conocida como comunismo y una tercera y última fase, donde dicen que el Estado desaparece.
Primera fase: Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción en Control Estatal, bien sea de forma parcial o completo de los sectores económicos, lo que se opone frontalmente a los Principios del Capitalismo Liberal.
Segunda fase: Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos, con severos Controles por parte del Estado.
Y por último, una tercera fase que los sabiondos del socialismo han tenido el descaro, a pesar de su ateísmo , expresar que únicamente se da en el Cielo, porque ellos dicen que es muy difícil un sistema donde el Estado desaparece y ciertamente es, en lo único que dicen la verdad, porque el Estado nunca desaparece en los regímenes socialista en sus distintas fases sino que se recrudece en su vigilancia y control exacerbado, abarcando todo, desde la familia, la pareja, la infancia, la salud, el ecosistema, la alimentación, educación, deporte, seguridad, es decir, todos los distintos estados de progreso por los que atraviesa el hombre y su entorno, desde su nacimiento, reproducción y muerte, incluso hasta después de ella, porque han tenido la grandísima idea de hasta desaparecer el régimen de Derecho Sucesoral en los sistemas socialistas.
Tal es el caso, que en los sistemas socialistas del mundo se prohíben la entrada a sus mercados nacionales donde logran instaurarse , la venta de obras clásicas de Capitalismo Liberal, ¿cómo? de la forma más sencilla no trayéndolas, ya que los personeros del Gobierno Socialista, entiéndase Estado; son los principales y a veces los únicos encargados de la comercialización de bienes y servicios de cualquier índole, en los que no se escapa el conocimiento universal que estos suprimen con las severas políticas restrictivas de sus sistema estatista.
Allá en la naciones socialistas se ha tenido la sorpresa de escuchar que en la república de cuba si es que se le puede llamar a eso república, y estamos seguro que en muchos otras se ha clasificado de de la misma manera, al padre del Liberalismo Clásico, archiconocido por todos, Adam Smith como Pro-Socialista, cosa que es la más falsa de todas, ya que ciertamente el Liberalismo Clásico o Capitalismo Liberal, viene a representar esa Tercera Fase excepcional que equivocadamente han idealizado los socialista; donde el Estado tiene límites y pudiera llegar a desaparecer en ciertos focos de la Nación, utilizando los Principios del Capitalismo Liberal que se traducen en menos Estado mas Propiedad Privada, y por consiguiente mas Desarrollo, tal como nos lo revelan los hechos.
Sumado a esto, Adam Smith, a través de sus observaciones pudo constatar que contrariamente al Estatismo, conocido en su época como Monarquía, y a su vez Mercantilismo, sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los Gobiernos. Ya que el Sistema Capitalista Liberal, disuade la intervención gubernamental en el comercio y el cambio.
Según Smith, los empresarios privados, que pueden ser todas y cada una de las personas, buscan su propio interés, y por tal razón, organizan la economía de manera más eficaz "como por una mano invisible", ya que parafraseando a Smith "El hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en vano puede esperarla sólo de su benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad interesando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide (…) No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo: ni les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas."
El Capitalismo Liberal nos invita a buscar las Vías al Desarrollo Individual de cada una de las personas, en términos coloquiales por la calle derecha , contrario a las oscuras calles ciegas, veredas y callejones sin salida, al que nos induce el Estatismo Burocrático del Socialismo, reinante en la sociedad actual latinoamericana y mundial si se quiere.
Para cerrar, podemos decir que, el Capitalismo Liberal, nos orienta hacer los dueños de nuestro propio destino y así emprender la marcha como verdaderos administradores de nuestra existencia, sin los impedimentos del Estado todo poderoso que personifica el Socialismo, en contraste al Capitalismo Liberal que procura la independencia y la autonomía que conducen al éxito de los Hombres en la búsqueda de la felicidad.
Venezuela; Lunes 15 de Marzo de 2,010.

No hay comentarios.:

VISITANTES EN LINEA