La
problemática de la seguridad ciudadana en Venezuela que tanto aqueja a la
población es el tema que se va abordar en esta oportunidad, no se pretende con
éste breve ensayo sobre políticas públicas sobre seguridad, tener la última palabra, pero si mostrar
ideas viables por el Estado en todos sus niveles en esta materia.
Crear
programas y acciones utilizadas en
países desarrollados con el objeto de darle respuestas al tema de la seguridad
en el Estado Zulia. En específico consolidar un programa de patrullaje que
junto a un sistema de cámaras en la ciudad que comprenda sectores,
urbanizaciones y barrios de los distintos estratos sociales, en especial de
esas zonas con incidencias de criminalidad y delitos comunes que pueda
abordarse de forma integral entre el sistema de seguridad y justicia ciudadana.
El
sistema de monitoreo de cámaras permanentes para la seguridad, estará cuando
así lo requiera por las circunstancias
geográficas, espaciales, mantenido con celdas solares, para que dicho sistema
pueda enviar señal directa a las sala de monitoreo más cercana con comunicación
directa a los cuerpos de seguridad pública para atender de forma lo más
inmediata cualquier incidencia que atente contra la seguridad de las personas.
Además
que dicho sistema tecnológico de seguridad permitirá, a través, de estudios
sociológicos y psicológicos abordar los
temas de la delincuencia juvenil, donde se toma como premisa que el ocio, la
falta de educación y disciplina, falta de empleo de calidad, excesos de controles
legales sobre el comercio y la iniciativa privada, la falta de inversión en
infraestructura como en calles y autopistas de calidad, alumbrado público son
factores que inciden en la aparición y aumento de éste flagelo social.
La
inseguridad, además de ser una consecuencia de la falta de empleo, es también
una resultado de un régimen central de gobierno, que pretendiendo darle
soluciones a todas las necesidades de la población desde un órgano central, lo
que ha generado es la acumulación de necesidades no atendidas por el Estado, ya
que son demasiadas las demandas de la población, para un sistema centralizado.
Dicho
sistema de régimen central, tampoco permiten que los factores económicos y sociales
de cada Estado Federal atiendan las necesidades de la población, debido a los infinitos obstáculos que existen dentro
del modelo que permitan la inversión y por ende la generación de empleo de
calidad y competitividad.
Además,
de tampoco permitir el modelo central, el
ejercicio de atender cada entidad federal sus propias competencias naturales
como lo es la seguridad y todo el sistema de servicios públicos originarios de
un Estado Federal de sistema parlamentario, que son además de la seguridad, la Justicia, las Carreteras, Autopistas, y
obras de infraestructura de calidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario