LA VENEZUELA DE ECONOMÍA RENTISTA

                                         “El Neo-Liberalismo es un invento de los conservadores y  socialistas para justificar sus fracasos”.
                                Fur Die Freiheit.

Los pronósticos para Venezuela como nación siguen estando grises, ya que las nuevas generaciones de políticos y activistas apuestan por un país rentista tal como se ha vivido siempre en la nación venezolana, donde un grupo astuto y cercano al gobierno logra tener acceso a los beneficios del Estado y una gran mayoría sigue extendiendo su mano por las migajas que logran distribuirse a las muchedumbre. También tenemos a los más astutos, que son precisamente los políticos y familias que de generaciones en generaciones han logrado vivir del clientelismo y patrocinio estatal.
Las juventudes se levantan bajo un enfoque tradicional de economía rentista y planificado por un Estado desmedido que no logra ventilar las necesidades prioritarias para una economía sana y equilibrada, los noveles políticos se siguen valiendo del discurso de salud y educación estatal , que sufragan con la política fiscal de la nación que se centra en impuestos progresivos y la renta petrolera, pero nunca es suficiente a los partidos el ofrecimiento de salud y educación gratuita, sino que diseñan una serie de subsidios populistas que agravan mucho mas la situación deficitaria del PIB.
Los partidos políticos disidentes del gobierno nacional sostienen al igual que el actual régimen socialista, que es posible el desarrollo de la nación únicamente con los ingresos provenientes de los recursos naturales, situación que sabemos que no es así, primero en términos de cifras y mucho menos en aspectos burocráticos, ya que se sabe por experiencia que los recursos económicos destinados a una región a pesar de que nunca son suficientes , tampoco llegan de forma exacta a la población, sino que muchos se pierden en cada una de las alcabalas de las distintas transacciones sociales por las que atraviesa.
La ingeniería política en la economía, ha causado estragos en Venezuela y Sudamérica, pero aun los distintos movimientos de formación política y económica no aprenden la lección de que ha sido el enfoque planificador de la economía, el que precisamente no logra revertir los indicadores negativos presente en los pobres estándares de vida de la población, no se habla en los distintos círculos de estudios, de intelectuales y políticos sobre la eliminación de la barreras arancelarias, la reducción de permisos burocráticos, y lo peor y lo más equivocado es que aún perciben al petróleo como única vía de ingresos económicos para la nación.
Es precisamente la visión de los partidos con  pensamiento y estructura rentista la causa de la pobreza del país, son precisamente estos enfoques los que no han permitido superar el discurso de la pobreza en la nación, además parte de la culpa recae en los movimientos, grupos y partidos políticos que no han trabajado en pro de las libertades ciudadanas, sino del beneficio de sectores y grupos aliados a los gobiernos, regulando siempre el mercado en beneficio de los empresarios cercanos al Gobierno y en detrimentos de la población, porque sencillamente nunca se ha pensado ni siquiera en liberar la economía de los controles gubernamentales.
Sin libertad económica no hay desarrollo. Esta máxima no logra ser interpretada por la política nacional y sudamericana. Ven éste principio de libertad Económica propio las naciones de sociedades abiertas, como enemiga de los partidos, cuando por ley los partidos deben apostar al beneficio de las sociedades libres.
Dicen muchos partidos, que hay que copiar modelos desarrollados, pero no hablan de los principios de tales modelos, sino que presentan la misma política tradicionalista de educación y salud estatal y subsidios, sin importar que el sistema no ha logrado funcionar desde su aparición en la historia.
El libre comercio, el comercio internacional, libre de barreras arancelarias con impuestos planos a todo el proceso de nacionalización  es estos países es como un cuarto oscuros del que nadie quiere hablar, por considerársele impopular y demasiado arrogante, cuando es precisamente esta cualidad, a lo largos de los siglos,  la que ha permitido que unas naciones sean mas desarrolladas, aventajadas,  que otras  brindado esta actividad del libre comercio a los ciudadanos nuevas, renovadas y mejores oportunidades de acceso a la riqueza, bienes y servicios.

Causa que impiden el Desarrollo de una Nación:
Intervención del Estado en la economía
Aplicación de políticas públicas estatista soportada por creciente incremento fiscal
Elevado gasto publico
Gobiernos que no se ocupan de las funciones originarias del Estado, tales como Justicia, Seguridad e Infraestructura, entendida ésta última como aceras, brocales, alumbrado público y carreteras.
Sistema de justicia penal que no busca resarcir a la victima, sino que se enfoca únicamente en apresar al actor del hecho punible.

Indicadores que se recomiendan para corregir y superar los frágiles estándares de calidad de vida:
Reducción del gasto público
Privatización y garantía de un Banco Central autónomo de las decisiones del Gobierno.
Salud y educación de iniciativa privada, donde se garantice el acceso a ella a través de cupones a familias de bajos recursos económicos
Libre economía con todo lo que implica los principios de la libertad económica, entre lo que hay que resaltar libre cambio de la moneda y libre competencia. 
Garantía de la propiedad privada
Fortalecimiento y creación de un sistema gubernamental en los tres niveles de Gobierno de forma Federal y autónomo.
¿Por qué la Libertad Económica es importante para el Desarrollo?
Se sabe por experiencia directa y comprobable que estos elementales principios de libertad económica son los capaces de potenciar las naciones para superar los males de las naciones pobres, en mucho menos de los siglos de recetas y planificaciones gubernamentales que hasta hoy no logran superar el atraso y la paupérrima calidad de vida de los ciudadanos en las naciones pobres.
Para Mario Brenes “el primer responsable de resquebrajar la pobreza es quien la padece”, donde el liberalismo que es la posición de las naciones civilizadas, busca crear oportunidades de emprendimiento, de trabajo, para el Desarrollo de la Humanidad  donde se garantice libertad para elegir, libertad para disponer, y libertad para hacer, rechazando cualquier tipo de coacción externa, arbitraria muy comunes en el absolutismo, autoritarismos y neo totalitarismos; o que de forma interna pretenda generar presiones o prejuicios a las libertades de los ciudadanos.
Para Brenes “se quiere es instituir una sociedad de Ciudadanos, no una sociedad de Estado” como las existentes es las naciones menos desarrolladas. Es de apuntar también que el Movimiento de la Libertad implica y busca modificar lo que obstaculiza, frene o impida el Desarrollo de las naciones, pero esto, no es posible mientras se coarte la libertad comercial, libertad fiscal, reducción del gasto público de manera fijo y permanente, se garantice la propiedad privada, libre convertibilidad de la moneda y libre competencia.
Hay que destacar que las ayudas sociales que garanticen el acceso a la salud y educación debe hacerse de forma directa a la persona que las necesite, es decir, de manera focalizada, para que sea de ésta manera eficiente y efectivo el aporte; distinto a las tradicionales políticas asistencialistas que convierten siempre el sistema educativo y de salud en un verdadera caos burocrático. Estas ayudas sociales deben ser publicadas sobre los logros que se alcanzan, a través, de informes sobre ellas, lo cual permitirá transparencia en el manejo de tales recursos, siempre de forma temporales, nunca permanentes, ya que lo que se busca es sacar al beneficiario de la pobreza, y reducir el asistencialismo y la burocracia,  para nunca confinar al beneficiario a la condición de mendicidad. El objetivo de la Política Liberal es dirigirse a los grupos más necesitados.
La política liberal, busca disminuir los problemas que suscitan los estados que soportan mayoritariamente el empleo de los nacionales; donde el 80 % de la población es funcionario público  y empleado del Estado, condición que hace a los personas servidumbre directa de los gobernantes, sin posibilidad de libertad financiera.
Mientras tanto los candidatos y gobernantes latinoamericanos mantienen el mutis o sino esquivan cualquier interrogantes que planteen sus electores, que exija respuestas certeras para contrarrestar la política económica de la nación, lo que abre en palabras de Alfredo Keller  “una inmensa oportunidad para una propuesta liberal.” 

No hay comentarios.:

VISITANTES EN LINEA